1RA EDICIÓN – PROGRAMA MULTIMEDIA “MIRANDO DESDE EL BALCOM” 2024
En la década de 1930, la Unión Soviética estaba inmersa en un período de intensa transformación política y social bajo el régimen de Josef Stalin. Este período se caracterizó por el ascenso del estalinismo, marcado por una represión política sin precedentes, la consolidación del poder del Partido Comunista y la imposición de un control estatal estricto sobre todos los aspectos de la vida pública y cultural. En el ámbito literario, se promovía el realismo socialista como la única forma aceptable de expresión artística, con el objetivo de glorificar los logros del régimen y promover la ideología comunista.
Sin embargo, algunos autores, como Aleksandr Solzhenitsyn, Borís Pasternak y Vladímir Nabókov, desafiaron valientemente las restricciones impuestas y continuaron produciendo obras críticas y subversivas.
Fue en este clima de represión y censura que Mijaíl Bulgákov escribió ‘El Maestro y Margarita’. Su novela, publicada póstumamente en 1966, fue una audaz rebelión contra las normas literarias y políticas de la época.
En esta novela magistral, Bulgákov entrelaza dos tramas aparentemente inconexas: la primera sigue las andanzas del diablo, encarnado en el misterioso Woland, y su séquito de demonios en la Moscú de la década de 1930; la segunda narra la historia del Maestro, un escritor olvidado que ha escrito una novela sobre Poncio Pilato y la crucifixión de Jesucristo. A medida que avanza la trama, estas dos líneas se entrelazan de manera sutil y sorprendente.
A través de la figura de Woland, Bulgákov encarna el poder de la verdad y la libertad, desafiando los dictámenes y las falacias promovidas por el régimen totalitario. El diablo se presenta como un catalizador del desorden, revelando las paradojas y las incoherencias de la sociedad soviética mediante su conducta desafiante.
Por otro lado, la historia paralela del Maestro y su novela sobre Poncio Pilato simboliza la lucha del artista por mantener la integridad creativa y la búsqueda de la verdad histórica, a pesar de la censura y la represión. La representación de la crucifixión de Jesús es una metáfora del acoso y el sufrimiento de aquellos que desafían la autoridad establecida.
Desde las primeras páginas, Bulgákov sumerge al lector en un mundo entremezclado de fantástico y real, creando un lienzo propicio para retratar los absurdos de la sociedad soviética. La pregunta “¿Existen o no las brujas en estos tiempos tan ilustrados?” [1] pone en tela de juicio las verdades absolutas promulgadas por el estado.
No obstante, la crítica de Bulgákov no se limita al plano de lo fantástico. En su retrato de la Moscú soviética, se burla sin piedad de la burocracia, la corrupción y la hipocresía de los funcionarios del régimen. El sarcasmo y la ironía impregnan las páginas, poniendo en evidencia las contradicciones del sistema. “¿Acaso no entendéis que estamos rodeados de tinieblas?” [3], se lamenta el Maestro, reflejando la falta de libertad creativa y el ambiente sofocante que prevalecía en aquellos días oscuros.
A pesar de su genio literario y de haber sido aclamado en su juventud, el escritor no pudo escapar a la censura implacable del régimen soviético. ‘El Maestro y Margarita’ fue prohibida durante décadas, circulando únicamente en copias clandestinas entre círculos literarios underground. Los métodos para distribuir la novela de forma encubierta incluyeron la transcripción manual, el intercambio discreto entre amigos y conocidos, y la lectura en reuniones secretas, convirtiéndose en un acto de resistencia cultural.
Legado e impacto duradero
Aunque la primera publicación oficial de ‘El Maestro y Margarita’ en la Unión Soviética no tuvo lugar hasta 1966, su influencia se extendió más allá de las fronteras soviéticas.
En su totalidad, el texto representa una profunda alegoría sobre la opresión del régimen soviético y la resistencia del espíritu humano ante la ausencia de libertades. Bulgákov emplea la sátira, el humor oscuro y la imaginación para desafiar los tabúes y poner en duda las verdades establecidas, emergiendo como una de las voces disidentes más significativas en la literatura rusa del siglo XX.
De esta manera Bulgákov entrega esta obra, con su mística y su aura, dejando entre ver una voz en disidente para quienes creen fielmente en la moral de la URSS.
Bibliografía
[1-3] Citas extraídas de ‘El Maestro y Margarita’ de Mijaíl Bulgákov.
Fuentes consultadas:
Barratt, A. (1987). Between Two Worlds: A Critical Introduction to “The Master and Margarita”. Oxford: Clarendon Press.
- La presente reseña fue elaborada por una estudiante de la carrera de Comunicación Social, que es miembro de la Sociedad Científica, Lipsy Lucía Aramayo.