Destacados

Harry Styles – Sign of the Times

Taller Vertical UCB Tarija 2025: Interdisciplina por un Arte Concreto

Comic Sans para la inclusión: El aporte de Diseño Gráfico a la

Ibrahim Chumacero revela cómo ser el Mejor Estudiante de Arquitectura en la

¿La UCB Tarija tiene Espacios Recreativos?

¡¿Necesitamos espacios recreativos?!

¿Universidad y política? Lo debatimos sin pelos en la lengua en el

Personal de limpieza propone impulsar el cambio ambiental en la Universidad Católica

Luces y sombras: Día del teatro boliviano

Universidad Católica Boliviana sede Tarija celebra 25 años de crecimiento y compromiso

El Balcom El Balcom
El Balcom El Balcom
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • NotiCOM
  • DesdelaU
    • Reportajes
    • Entrevistas
  • InvestigaUCB
  • iLearnUCB
  • Podcasts
  • EnVivo
  • Archivos
Archivos

¿CÓMO SE VIVE EL DÍA DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA Y EL MUNDO?

by Jorge Mustaffá 5 de noviembre de 2020 0 Comment
 ¿CÓMO SE VIVE EL DÍA DE TODOS SANTOS EN BOLIVIA Y EL MUNDO?

En Tarija se acostumbra a poner la tradicional ¨mesa de todos santos¨ en la ciudad de México se tiene una tradición similar, pero es llamado ¨Altar¨, en Potosí las personas suelen asistir a los cementerios a rezar por las almas de sus familias y a compartir alguna masita o chicha, mientras que en el Perú este día se celebra de forma diferente, pues se acostumbra a hacer fiestas para los santos de cada lugar.

La festividad de todos santos se celebra al rededor del mundo los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre, en algunas partes de mundo tienen la misma tradición que es recibir a sus seres queridos ya difuntos, mientras que en otros lugares como en el Perú la festividad va de la mano con fiestas religiosos de santos.

Todo Santos en Tarija

En la ciudad chapaca Todos Santos se celebra el 2 de noviembre, este día las familias se preparan para recibir, según la tradición y creencias de las personas, a las albas de sus seres queridos, se acostumbra a ir al cementerio donde las tumbas son arregladas y adornadas, también muchas personas dejan ofrendas que consisten en masitas, bebidas alcohólicas, coca y cigarrillos y lo que la familia deseé dejar.

Días antes muchas familias se dedican a preparar masas tradicionales de la ciudad, entre ellas se encuentra, los alfajores, empanadas de queso, galletas y lo más importante se prepara las conocidas ¨tantas wawas¨ que se cree que representa a las personas ya fallecidas, otra masita tradicional del día de muertos es la ¨escalera¨ que según cuentan las personas mayores son el medio por el cual almas bajan del cielo a la mesa preparada.  Muchas familias, años antes acostumbraban a preparar chicha para este día, pero con el año la tradición fue quedando atrás.

Un día antes se recibe a las almas con una mesa preparada en la cual se coloca las fotos de los difuntos, masas, frutas, caramelos, comida, té y sin falta las ¨tanta wawas¨ y la ¨escalera¨, también lleva flores, velas, coca, cigarrillos encendidos, bebidas alcohólicas durante los dos días, primero y dos de noviembre las familias ponen las ofrendas que por lo general son comidas, como el almuerzo, el té y la cena.

El día dos de noviembre se acostumbra a despedir a las almas, esto se hace por medio de un rezo, individual, después de rezar las personas tienen permitido levantar alguna ofrenda que se puso en la mesa, de esa manera termina el día de todo santo en Tarija, las fotos de los difuntos son levantadas de la ofrenda y se espera el regreso del alma hasta el próximo año.

 

               

Todos Santos en Potosí

En la Villa Imperial también se celebra la festividad Todos Santos, esta festividad se celebra desde antes de la época colonial en esta ciudad de Bolivia, en esos años se acostumbraba a sacar a los muertos de sus tumbas para adorarlos y celebrarlos, según cuenta los residentes de la ciudad, muchas veces las personas celebran seis días esta festividad donde la familia del muerto invitaba bebidas y comidas a las personas que llegaban.

En la actualidad la celebración se sigue realizando entre las familias creyentes de Potosí, pero de una forma diferente las personas llegan a armar un tipo altar, que son llamadas tumbas, en sus hogares y las personas, por lo general los niños van a rezar a las casas y a pedir a las almas por su familias, salud o alguna petición que tengan, la familia del alma que se recuerda da a las personas una serie de masas y bebidas, esta tradición se realiza desde el primero de noviembre hasta el mediodía del dos de noviembre, fechas en las que se cree que el cielo se abre para que las almas puedan pasar. Años antes, comentan las personas, que cualquier persona podía entrar a rezar al hogar del alma, pero ahora solo se entra con invitación.

Entre las comidas y bebidas preparadas para este día son, la chicha y otras bebidas alcohólicas, también el conocido Miski plato que es preparado con chancaca, maicena y mocochinchi (pelón)  y la comida favorita del difunto.

Potosí vive hoy la fiesta de Todos los Santos

Festividad de Todos los Santos en Potosí - Nuevo Sur Bolivia

Entrevista completa aquí:

Esta celebración no solo es realizada en Bolivia, sino, también en otras partes del mundo, por ejemplo, la festividad de día de muertos en México es muy conocida, ya que gracias a películas y redes sociales las tradiciones de este país se dieron a conocer en el mundo. En otras partes de mundo también el recordar a los difuntos por todo un día está presente, tal es el caso de Perú, Guatemala y en Ecuador.

Día de los muertos en México

La creencia en el día de los muertos en México surge de una idea prehispánica, esto consistía en que las personas fallecidas atravesaban un mundo inferior a la tierra de muertos llamado el ¨ Mictlán¨ y las personas debían atravesar este mundo para poder trascender, se cree que las personas muertas en todo este proceso eran acompañadas por un perro, para ayudar a sus difuntos a pasar el Mictlán los vivos debían poner ofrendas o objetos para que sus difuntos puedan llegar con los dioses.

Esta tradición se modificó con la llegada de los españoles, ya que los objetos u ofrendas se pasan a ser comida y la tradición es orientada a la religión. En México la fiesta se celebra durante tres días, se cree que el 30 de octubre bajan los niños no nacidos, el 1 de noviembre llegan los niños difuntos y el 2 de noviembre llegan los adultos. Para cada uno se coloca ofrendas distintas, para los niños no nacidos y los niños difuntos se coloca un vaso de agua, sal, velas y flores de cempasúchil, que en Tarija son conocidas como la rosa pascua, para los adultos se suele poner comida, fruta y pan de muerto, que representa los huesos y cabeza del difunto.

Entre las actividades que se realizan está el altar esto para honrar al difunto y como vivió, este altar lleva, papel picado, flores de cempasúchil, velas y copal, que es como aromatizador natural, estos tres últimos elementos se colocan para guiar al las almas a su ofrenda, también en el altar se coloca los alimentos favoritos del difunto.

Esta tradición no se ve en todo México, pues al lado norte las personas celebran según las tradiciones de Estados Unidos, pero sí colocan ofrendas o altares.

Tradición del Día de Muertos en México

Acerca del Día de Muertos | Festival de Vida y Muerte Xcaret 2019

Testimonio :

Sin duda la celebración de Todos Santos o Día de muertos es una tradición internacional, muchos lugares la realizan con la misma intención, recibir a las almas de sus seres queridos, y compartir con ellos al menos un día, pero no todas las celebraciones de esta fecha tan importante son celebradas con el mismo motivo, tal es el caso de Perú.

Todos santos en Perú

En esta ciudad el día de todos santos se celebra a todos los santos protectores de los destinos lugares del país, para esto las personas acostumbran a realizar procesiones, fiestas y misas donde conmemoran a sus santos protectores.

Relacionado con los muertos, se acostumbra a preparar la comida favorita de la persona fallecida e ir al cementerio a comer en familia al redor de la tumba, también se consume bebidas alcohólicas y se suele brindar con las personas del más allá, las flores son infaltables para adornar las tumbas.

 

Todos los Santos y Día de los Muertos en el Perú – Blog de Pirwa Hostels

La fiesta popular del Día de Todos los Santos | Videos | Agencia Peruana de Noticias Andina

Entrevista completa aquí:

La tradición en resumen consiste en recordar a las personas que pasaron por nuestra vida y ya no están más a nuestro lado, distintas formas de celebración, distintos ritos y al mismo tiempo muy parecidos, nos muestran que la cultura Latinoamérica está muy ligada entre los países y por supuesto que las costumbres y creencias de nuestros países no dejan de sorprender a quién se quiera enterar y descubrir.

 

About Post Author

Jorge Mustaffá

subscriber

See author's posts

Share This:

Previous post
Next post

Jorge Mustaffá

subscriber

Leave a Reply Cancel reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ultimas Noticias
DesdelaU

UCB cumple 25 años en la escena local

19 de marzo de 2025
NotiCOM

Molino de San Juan: Entre lo contemporáneo y lo cultural

28 de febrero de 2025
NotiCOM

Firma de convenio entre la defensoría del pueblo y la UCB

11 de abril de 2024
NotiCOM

La Iglesia Catedral de Tarija revive la Pasión de Cristo con su tradicional Viacrucis viviente

11 de abril de 2024
NotiCOM

“Santo Sepulcro”: Procesión y misión devota del Viernes Santo 

11 de abril de 2024
El Balcom El Balcom

Producido y gestionado por estudiantes y docentes de la Carrera de Comunicación Social de la UCB Tarija, en el Laboratorio de Audiovisuales.

El contenido desarrollado tiene fines meramente académicos

El Balcom El Balcom
El Balcom El Balcom
Copyright 2025. Todos los Derechos Reservados

Síguenos: