Taller Vertical UCB Tarija 2025: Interdisciplina por un Arte Concreto

Más de 100 estudiantes participaron en la elaboración de stands sobre “Arte Concreto”.
Es viernes 14 de marzo, el reloj marca las 15:00 y el primer piso del campus posgrado de la UCB Tarija se encuentra repleta de estudiantes corriendo y afinando detalles de algo oculto en las aulas. Estudiantes de Diseño Gráfico, Arquitectura y Marketing están reunidos en equipos listos para presentar su maqueta sobre “Arte Concreto”, pues es el día de evaluación y presentación de los trabajos realizados en el “Taller Vertical 2025”.

Fuente: UCB Tarija
Este taller fue promovido por la Universidad Católica Boliviana, Sede Tarija, con el propósito de fomentar la integración académica y la experimentación en el diseño a través del desarrollo de un proyecto de impacto real. Se buscó que los estudiantes de distintas disciplinas colaborasen en la creación de un stand de exposición innovador basado en los principios del “Arte Concreto”, fortaleciendo así sus habilidades técnicas y conceptuales.
La delimitación del concepto fue definida por los docentes del Departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico y Comunicación Visual: Sebastián Narvaja, Ricardo Valdez, Valeria Marquez y Andrea Justiniano. Dicho concepto fue el diseño de una maqueta que simule a un stand que debe conmemorar la cercanía al centenario del Arte Concreto, siendo una estructura habitable, icónica y representativa de este movimiento artístico.
“¿Y por qué el arte concreto? Porque se desconecta de todas las relaciones, el arte concreto no está conectado con la realidad. Entonces mientras que el estudiante de cuarto año podría pensar que una línea significa un árbol, el de primer año interpreta por instinto algo más simple, el arte concreto ignora todo ese conocimiento adquirido en la carrera y desnuda a los estudiantes de años superiores, los pone al mismo nivel” argumentó el arquitecto Ricardo Valdez, organizador del taller vertical y docente guía de los grupos 11 y 12.

Fuente: UCB Tarija
12 grupos se presentaron en la exposición, 109 estudiantes en total, todos inscritos en la asignatura “Taller de Diseño I, III, V y VII”, tanto de la carrera Diseño Gráfico y Comunicación Visual, como de Arquitectura, y Marketing y Medios Digitales. Cada grupo estuvo conformado por entre tres o cuatro estudiantes de arquitectura; por entre tres o cuatro estudiantes de Diseño Gráfico, y por un estudiante de Marketing. Ningún estudiante pertenecía al mismo semestre, esto provocó que casi todos los estudiantes se conocieran en el grupo.
Para una mejor coordinación de la elaboración del trabajo, se designó docentes guía de las carreras del Departamento de Arquitectura y Diseño Gráfico y Comunicación Visual, para cada grupo.
“Por un lado, la estructura del stand fue planteado por los señores de Arquitectura, y el concepto de la marca fue planteado por los chicos de Diseño, pero lo interesante es que los jóvenes han tomado liderazgo completamente diferentes, al punto de que los de arquitectura ayudaban a definir la marca y los de diseño presentaron ideas de la estructura” mencionó la docente tiempo completo Andrea Justiniano, coordinadora del taller y guía de los grupos 11 y 12.
“Fue muy diferente esta experiencia porque la última vez fue cuando estaba en primer año. La primera vez iba descubriendo la carrera y esta vez tomé el mando”, comentó Enrique Velarde, estudiante de séptimo semestre de Diseño Gráfico.
Para la elaboración de las maquetas no hubo restricción en forma, color o textura, y los materiales fueron de libre elección; sin embargo dentro de las especificaciones técnicas para el stand estaban:
- Presentación de Maqueta a escala 1:10.
- Base: 100 cm × 100 cm, con espesor de 5 cm.
- Área de trabajo dentro de la base: 83 cm × 83 cm.
- Referencias humanas en la maqueta para contexto
“Solo conocía a los de mi carrera, pero a los demás no. Nos conocimos en el grupo, éramos tímidos al principio, pero tuvimos que soltarnos“.”Al principio era como un juego, no se tomaba muy en serio. Pero ya en los últimos días todos estábamos dispuestos a sacar algo bien y no cualquier cosa” afirmó Lucía Flores, estudiante de quinto semestre de Diseño Gráfico.
También surgieron problemas en el camino, pues al conocer nuevas personas para un trabajo de valor curricular, ocurren conflictos por diferentes factores.
“Lo que pasa con todos los grupos justamente no todos colaboran de la misma manera, gente que no ayudaba como los demás ayudaban, gente que se presentaron días después, pero con la mayoría de mi grupo se formó un vínculo bonito”. “Fue muy diferente esta experiencia porque la última vez fue cuando estaba en primer año. La primera vez iba descubriendo la carrera y esta vez tomé el mando”, agregó Enrique Velarde.

Fuente: UCB Tarija
El rol de los estudiantes de años superiores fue indispensable para una óptima coordinación de los grupos. Ibrahim Chumacero, estudiante de Arquitectura de cuarto año comenta: “Se supone que nosotros como estudiantes de talleres superiores teníamos que tratar de liderar. En ese sentido, traté de dar las ideas, el concepto, la pauta de cómo íbamos a trabajar y posteriormente todos los integrantes planificamos qué idea íbamos a realizar, con qué materiales, qué elementos iba a conformar y posteriormente se fue desarrollando de forma orgánica todo el trabajo. Se iba proponiendo, se iba borrando, se iba quitando; todos fueron aportando”
Dados los 5 días para la ejecución del trabajo, algunos grupos de estudiantes decidieron quedarse en la universidad toda la noche con tal de estar satisfechos con el resultado del stand.
“Al principio era como un juego, no se tomaba muy en serio. Pero ya en los últimos días todos estábamos dispuestos a sacar algo bien y no cualquier cosa (…) El día de la presentación amanecimos en la universidad. Vimos el sol nacer y se sentía raro, luego fuimos por un desayuno para calmarnos”, afirma la estudiante de tercer año de Diseño Gráfico, Lucía Flores.

Fuente: Sofía Terrazas, estudiante de MKT UCB Tarija
Los estudiantes de marketing también brindaron ayuda para la presentación y elaboración del stand. “El día de presentación teníamos que dar ambiente, cada integrante se vistió con telas de la maqueta. Pero yo no llevé la vestimenta correcta, así que con las telas y ropas que sobraron de la maqueta, me eché sobre ellas en el piso y fui una figura más del stand”
“Como estudiante de primer año todo ha sido nuevo para mí (…) Jamás había pensado hacer un proyecto con tela de ropa, reutilizable. Me encantó lo que hicimos, fui muy feliz”, comentó Sofía Terrazas, estudiante de primer semestre de la carrera de Marketing y Medios Digitales.
Al final de todo, los comentarios por la experiencia son heterogéneos pues se trata de un evento con presencia de más de 100 personas trabajando arduamente por cinco días.
“Como estudiante de primer semestre sentí que fue una experiencia bastante alocada y comprometida. Puedo rescatar que nos hemos enriquecido al conocer el ámbito de la arquitectura. Pero desde una perspectiva crítica siento que esto no era lo mejor ejecutable para chicos de primer semestre, porque recién estamos conociendo todo y podríamos sentir que no somos lo suficientemente útiles ” comentó Daner Vasco, estudiante de primer año de Diseño Gráfico.
“Yo creo que más destacaría la experiencia, antes que un lugar en el podio. Porque al final pudimos pulir y recordar elementos que a menudo olvidamos en la carrera, entonces recordar eso y congeniar con otros compañeros es lo que vale”, afirma Ibrahim Chumacero.
“Puedo decir que se planificó mejor que la última vez. Para la próxima deberían ver mejor el tema de las licencias, para las pasantías y materias optativas” comentó uno de los tres ganadores como mejor stand, Enrique Velarde.
“Hay cosas que mejorar ¿No? Principalmente cómo evaluar los productos finales, porque fue muy subjetiva. Falta elaborar una mejor rúbrica de evaluación (…) El éxito del taller vertical no viene dado por el que tiene un mejor trabajo, porque la evaluación era muy subjetiva. El éxito fue que logren un producto final a partir de la interacción” destacó Ricardo Valdez.
La presentación, evaluación y premiación de los mejores stands finalizó a las 19:30 del viernes 14 de marzo. Luego de una semana llena de trabajo interdisciplinario, los estudiantes y docentes dejaron las maquetas como exposición en el patio del campus posgrado UCB Tarija. Al transcurrir los días, el resto de estudiantes y docentes de otras carreras observaron los trabajos con asombro, pues en ellos se reflejan las actitudes de los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana, ahora conscientes de lo que significa un trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas, y cuán enriquecedor puede ser.